sábado, 4 de noviembre de 2017

DECÁLOGO PARA EL EDUCADOR

Para la última entrada de este blog, he decidido aportar un decálogo para el educador, porque me parece que es muy acertado y una manera sencilla de llevar a las aulas comenzar con la revolución de la educación. Son pequeñas pautas de fácil aplicación que recogen muchos de los consejos que se han dado a lo largo de este blog, como las funciones del cerebro, la atención o la emoción.

Se trata de un proyecto de la neuroeducadora Rosy Cisneros, con la colaboración de Isabel Peñalver, psiquiatra. Con la colaboración de ambas llevaron a cabo este Decálogo del educador.

Se desarrollan en él lo que para estas mujeres son los puntos fuertes que todos los profesores deberían de tener en cuenta a la hora de impartir sus clases.
Sus puntos son:
  1. Utilizar las estrategias que ofrece la neuroeducación, para crear en el aula el ambiente de aprendizaje significativo.
  2. Solo se aprende lo que se hace, es decir, con la práctica.
  3. Se deben conocer las funciones que tienen los tres cerebros del ser humano (cerebro límbico, emocional y el córtex prefrontal).
  4. Hay que tener en cuenta la importancia del ejercicio físico, porque se producen ciertas hormonas que hacen que nuestro cerebro aprenda con más facilidad.
  5. Antes de comenzar la clase con algo nuevo, retomar la parte de la clase anterior que ya se había visto para continuar con él. 
  6. La duración de la atención varía dependiendo del ciclo en el que se encuentren los alumnos, por ello el profesor debe conocer este dato para aprovecharlo y así obtener un mejor resultado.
  7.  "Hacer menos y lograr más”. Organizar mejor el trabajo para que como profesor no se tenga tanto desgaste.
  8. Fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo.
  9. Considerar en nuestro trabajo las diferentes inteligencias múltiples y los canales de atención que tiene cada uno de los alumnos.
  10. Encontrar la forma de emocionar a los alumnos para que se mejore a atención y el proceso de aprendizaje.
A continuación aporto el video en el que Rosy Cisneros explica estos puntos:




viernes, 3 de noviembre de 2017

UNA APLICACIÓN CONCRETA

Después de la numerosa información sobre la neuroeducación y su aplicación al aula, me parece interesante resaltar una aplicación concreta. En este caso, debido a que mi especialidad es Lengua y Literatura, el tema que propongo a modo de ejemplo es la lectura.


El investigador Juan Valle Lisboa nos explica en un primer cómo funciona nuestro cerebro cuando leemos, algo que a mi parecer es muy interesante, porque hasta este momento no había conocido esta información. Se establecen unos procesos complejos y curiosos, que aparecen explicados en la conferencia. Además de cómo funciona nuestro cerebro, también manifiesta cómo es el proceso de aprendizaje de la lectura, lo que nos atañe a todos, y los efectos recíprocos y de efecto positivo que tiene la lectura para nuestra vida. Cuando uno aprende a leer, recíprocamente hace que se mejore nuestro lenguaje. 


jueves, 2 de noviembre de 2017

ESTRATEGIAS PARA EL AULA

Siguiendo con el tema de la aplicación de la neuroeducación en el aula, en el blog Escuela con cerebro, Jesús Guillén aporta un post con estrategias para el aula basadas en el funcionamiento del cerebro. Además de aportarnos estas estrategias, lo que hace es definirlas, aportar bibliografía sobre el tema y señalarnos las implicaciones educativas que estas tienen.


Es interesante completar la información de este artículo con la que encontramos el blog Evidencias en la escuela, que explica un reciente estudio del investigador John Hattie sobre tres factores que potencian el aprendizaje de los alumnos.



Para llevar a cabo estas estrategias, debemos comprender el cerebro del adolescente y su funcionamiento. Por eso, creo que los siguientes videos en los que se explica cómo trabajo el cerebro son de gran ayuda para comprender la utilidad y la aplicación de la neuroeducación.




miércoles, 1 de noviembre de 2017

NEUROEDUCACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

La conferencia de José Ramón Gamo y su intento de revolución de la educación me ha hecho reflexionar sobre nuestro propio sistema educativo. La neurodidáctica se encuentra con el inconveniente de que la propia ley educativa no favorece su aplicación. 

Esta misma opinión se ve apoya por varios expertos en neurociencia y educación. Por ello, me gustaría darles voz a los entendidos en el tema, quienes nos explican los fallos, problemas e impedimentos de nuestro sistema educativo: 


Me gustaría destacar varios puntos que deberíamos cambiar de nuestra educación, entre otros muchos aspectos:

  • Adaptarnos a los diferentes ritmos de trabajo de nuestros alumnos.
  • Respetar las velocidades diferentes de desarrollo del cerebro.
  • Cambiar nuestro sistema de evaluación del aprendizaje a uno más auténtica, que no contempla el examen como medio de evaluación.
  • Eliminar el estrés de las aulas.
  • Estimular la capacidad de querer saber, para lo que debemos motivar a los alumnos a través de la emoción por aprender. 
  • Eliminar la memorización, porque el cerebro no aprende de esta forma, sino que aprende haciendo (por ejemplo, utilizar el enfoque por tareas).
  • Menos alumnos en las aulas, porque debemos prestar una atención individualizada para poder adaptarnos a los ritmos de aprendizaje.
  • Introducir el aprendizaje cooperativo en las aulas, porque se aprende más y mejor. 
  • Darle el protagonismo a nuestros alumnos, que no lo tenga el profesor. 
Necesitamos provocar esa gran revolución del sistema educativo, porque estamos obligando a que los niños comiencen su aprendizaje en una educación que resulta ser un fracaso. Un fracaso debido al hecho de que no incorporamos al aprendizaje de los niños las técnicas con las que funciona nuestro cerebro. Como ha dicho Javier Blumenfeld, pediatra y miembro del observatorio para el desarrollo de innovaciones en el ámbito educativo, tenemos una especie de "educación bulímica", que hace que engullamos muchos contenido para después llegar a vomitarlos en un examen. Realmente, gracias a la neurociencia, sabemos que así no se alcanza el aprendizaje y no se afianzan los conocimientos: ¿es esto lo que queremos de nuestros alumnos?, ¿no debemos hacer caso de la neuroeducación e introducir cambios en nuestro sistema educativo?, ¿por qué no seguimos los consejos de los expertos? Entre todos deberíamos aprovechar los avances de la neurociencia en la educación y aplicar las técnicas a nuestro sistema educativo.

martes, 31 de octubre de 2017

NEURODIDÁCTICA

José Ramón Gamo se considera un friki de la educación que quiere producir una revolución en el sistema educativo. A través de su fundación, Fundación educación activa, que trabaja con niños que tienen tanto trastornos del comportamiento como déficits en su aprendizaje. Gracias al trabajo entre su equipo y estos niños con problemas, acabaron descubriendo que dichos niños no aprendían porque no se estaba utilizando la metodología correcta con ellos, y no porque su propia condición fuera un impedimento.

Desde su empresa quiere llevar a cabo la transformación del sistema educativo por medio de la neuroeducación, debido a que todas las personas, por muy diferentes que seamos, aprendemos con nuestro cerebro.

José Ramón Gamo denomina neurodidáctica al “conocimiento de las neurociencias que nos están indicando cómo son los procesos naturales de aprendizaje en un cerebro y llevar esto al ámbito de la enseñanza”, concretamente al ámbito de la didáctica, que nos ayuda a identificar la metodología es la correcta para la enseñanza. Por lo tanto, en este caso se parte de los estudios de las neurociencias para seleccionar los métodos más indicados para que tenga lugar el aprendizaje natural. Así que, uno de los beneficios que nos aporta la neurociencia en la educación es la predicción de cuál es la mejor metodología para los procesos de aprendizaje, además de medir la calidad educativa.

Una de sus limitaciones es que para que se produzca la revolución educativa se tiene que dar un cambio en los profesores, algo que es muy difícil, puesto que no todos están dispuestos a hacerlo, porque supone un gran esfuerzo. Necesitamos profesores que sean activos, que no utilicen métodos tradicionales, sino que atraigan la atención de los alumnos a través de la emoción, porque la neurociencia ha demostrado que para aprender hay que emocionarse.


Porque lo que más ayuda a nuestro cerebro para aprender algo nuevo es ver, aquí os dejo el video de la conferencia en la que José Ramón Gamo habló sobre la neurodidáctica y las prestaciones beneficiosas que tiene para la educación. 


NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

Manuel Carreiras, neurocientífico y director del Basque Center on Cognition, Brain and Language, centro de referencias internacional, explica en la siguiente conferencia las aplicaciones de la neurociencia a la educación.

Es muy interesante que comience destapando falsos neuromitos, porque, si se establecen a nivel social, no vamos a conseguir aprovechar todas las posibilidades que nuestro cerebro nos ofrece.

Nos enseña también a que el aprendizaje cambia al cerebro, puesto que hace que gane volumen, igual que cuando trabajamos nuestros músculos. Por eso, debemos seguir realizando investigaciones en las que se mezcle la neurociencia y la educación, porque la educación es el motor del cambio de la sociedad y, para provocar una revolución en nuestra sociedad y educación, debemos aprender sobre cómo funciona el cerebro en el proceso de aprendizaje y, así, adaptar las técnicas a todas las situaciones posibles, porque cada ser humano es distinto, porque cada ser humano tiene su propia forma de aprender.

Para demostrar la validez de la neurociencia aplicada a la educación, este experto nos muestra en su conferencia varios experimentos que ha realizado con su equipo. Los resultados son interesantes, puesto que nos hacen reflexionar sobre nuestra tarea de maestros y los métodos que utilizamos.

Además, uno de los beneficios de la neuroeducación es que podemos detectar déficits y dificultades en el aprendizaje de los niños y, asimismo, un objetivo de futuro es diseñar terapias e intervenciones para paliar los problemas. De esta manera, Manuel Carreiras y su equipo han diseñado un experimento que consiste en diagnosticar a niños disléxicos antes de empezar a tener problemas con la lectura. Todo un ejemplo de como la neurociencia puede ayudar a la educación.

En el siguiente enlace se puede ver la conferencia que impartió y en la que trata este tema:


Para concluir, sobre todo, debemos reflexionar sobre las conclusiones que Manuel Carreiras nos expone sobre la aplicación de la neuroeducación. 

domingo, 29 de octubre de 2017

APLICACIÓN AL AULA

Avanzando en el tema de la neuroeducación, la Universidad de Barcelona tiene publicado en su web un artículo elaborado por Cristina Sáez, periodista especializada en divulgación científica, habla sobre la aplicación de la neuroeducación en el aula. Se trata de una reseña que recomiendo encarecidamente su lectura, puesto que es de pequeñas dimensiones, en el que explica claramente la importancia de la emoción en el proceso de aprendizaje, la importancia del ejercicio para el bienestar mental y de los cambios que deberían realizarse en la escuela.


Me gustaría destacar la primera página de esta publicación, porque me ha hecho reflexionar sobre nuestra educación.
El sistema educativo español sigue un modelo que consiste en estar constantemente memorizando, lo que no es beneficioso para todos los niños. La neurociencia a demostrado que el aprendizaje se lleva a cabo a través de la emoción. Cuando algo nos motiva o nos conmueve, prestamos una mayor atención. En mi opinión, debería realizarse una reforma es la escuela españoles. Deberíamos enseñar a los profesores que para que sus alumnos aprendan tienen que emocionarse, sorprenderse y experimentar con los nuevos conocimientos que se les pide que asimilen. No es un cambio fácil, pero tampoco es un cambio excesivamente difícil; tan solo tenemos que provocar un cambio de mentalidad en los maestros. Y es que, como apunta Cristina Sáez en su artículo, "la emoción es el ingrediente secreto del aprendizaje, dice la neurociencia, fundamental para quien enseña y para quien aprende". 

Para terminar, destacar también que, dentro del propio artículo, su autora destaca otros puntos de interés para encontrar más información sobre neuroeducación, como son: 



sábado, 28 de octubre de 2017

PARA SEGUIR APRENDIENDO SOBRE NEUROEDUCACIÓN

Para continuar aprendiendo sobre qué es la neuroeducación, me gustaría introducir una charla de Francisco Mora, doctor en neurociencia. Podemos encontrar numerosos artículos y entrevistas suyas sobre neuroeducación y cómo aprendemos. En este caso, resalto esta debido a que abarca varios puntos sobre neuroeducación, como son: qué es la neuroeducación, la aplicación en el aula de la neurociencia, si la educación sirve para detectar déficits de aprendizaje en los menores, las intervenciones tempranas, la adolescencia y el apagón emocional y los neuromitos. 



Tras la visión de este, acabaría resumiendo la entrevista en una de sus frases: el cerebro solo aprende si hay emoción.

Para completar las conclusiones de Francisco Mora, incluyo también una entrevista para Educación 3.0, en el que abarca otros aspectos sobre la importancia de la neuroeducación y la aplicación que debe tener en las aulas. 

Además, aporto otro artículo que incluye otra entrevista que este experto en neuroeducación concedió al periódico El País, en la que también trata la aplicación que esta nueva disciplina tiene en las clases.

viernes, 27 de octubre de 2017

LA NEUROEDUCACIÓN




La neuroeducación es un campo de estudio reciente, que se está ampliando y actualizando en los últimos tiempos. Se trata de una especialización interdisciplinaria. Es decir, que su estudio se ha formado a partir de varios campos, como las ciencias que estudian el funcionamiento del cerebro y las que estudian aspectos sobre la educación. 

Gracias a la unión de estas disciplinas, se conocen nuevos datos sobre las capacidades neurocognitivas de las personas y emocionales y como estas afectan en el proceso de aprendizaje, porque no todas las personas somos iguales, lo que implica que no todas las personas aprendemos igual.

A través de la neuroeducación, podemos dar respuesta a varias preguntas como cómo enseñamos, qué hacemos bien o malo si la ley educativa promueve el aprendizaje o no, entre otras. Al fin y al cabo, nos ayuda a comprender cómo funciona el cerebro de nuestro estudiante y cómo estos aprenden.

La neuroeducadora Rosy Cisneros nos explica en el siguiente video más sobre qué es la neuroeducación, qué campos abarco o qué se debe en cuenta en su aplicación, entre otros aspectos. En mi opinión, lo explica de una manera clara y sencilla, de forma que cualquiera, aunque no sepamos nada sobre neuroeducación, lo podamos entender. Espero que disfrutéis del video y que aprendáis con él, porque, como futuros educadores, tenemos el poder de cambiar la enseñanza.