martes, 31 de octubre de 2017

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

Manuel Carreiras, neurocientífico y director del Basque Center on Cognition, Brain and Language, centro de referencias internacional, explica en la siguiente conferencia las aplicaciones de la neurociencia a la educación.

Es muy interesante que comience destapando falsos neuromitos, porque, si se establecen a nivel social, no vamos a conseguir aprovechar todas las posibilidades que nuestro cerebro nos ofrece.

Nos enseña también a que el aprendizaje cambia al cerebro, puesto que hace que gane volumen, igual que cuando trabajamos nuestros músculos. Por eso, debemos seguir realizando investigaciones en las que se mezcle la neurociencia y la educación, porque la educación es el motor del cambio de la sociedad y, para provocar una revolución en nuestra sociedad y educación, debemos aprender sobre cómo funciona el cerebro en el proceso de aprendizaje y, así, adaptar las técnicas a todas las situaciones posibles, porque cada ser humano es distinto, porque cada ser humano tiene su propia forma de aprender.

Para demostrar la validez de la neurociencia aplicada a la educación, este experto nos muestra en su conferencia varios experimentos que ha realizado con su equipo. Los resultados son interesantes, puesto que nos hacen reflexionar sobre nuestra tarea de maestros y los métodos que utilizamos.

Además, uno de los beneficios de la neuroeducación es que podemos detectar déficits y dificultades en el aprendizaje de los niños y, asimismo, un objetivo de futuro es diseñar terapias e intervenciones para paliar los problemas. De esta manera, Manuel Carreiras y su equipo han diseñado un experimento que consiste en diagnosticar a niños disléxicos antes de empezar a tener problemas con la lectura. Todo un ejemplo de como la neurociencia puede ayudar a la educación.

En el siguiente enlace se puede ver la conferencia que impartió y en la que trata este tema:


Para concluir, sobre todo, debemos reflexionar sobre las conclusiones que Manuel Carreiras nos expone sobre la aplicación de la neuroeducación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario