martes, 31 de octubre de 2017

NEURODIDÁCTICA

José Ramón Gamo se considera un friki de la educación que quiere producir una revolución en el sistema educativo. A través de su fundación, Fundación educación activa, que trabaja con niños que tienen tanto trastornos del comportamiento como déficits en su aprendizaje. Gracias al trabajo entre su equipo y estos niños con problemas, acabaron descubriendo que dichos niños no aprendían porque no se estaba utilizando la metodología correcta con ellos, y no porque su propia condición fuera un impedimento.

Desde su empresa quiere llevar a cabo la transformación del sistema educativo por medio de la neuroeducación, debido a que todas las personas, por muy diferentes que seamos, aprendemos con nuestro cerebro.

José Ramón Gamo denomina neurodidáctica al “conocimiento de las neurociencias que nos están indicando cómo son los procesos naturales de aprendizaje en un cerebro y llevar esto al ámbito de la enseñanza”, concretamente al ámbito de la didáctica, que nos ayuda a identificar la metodología es la correcta para la enseñanza. Por lo tanto, en este caso se parte de los estudios de las neurociencias para seleccionar los métodos más indicados para que tenga lugar el aprendizaje natural. Así que, uno de los beneficios que nos aporta la neurociencia en la educación es la predicción de cuál es la mejor metodología para los procesos de aprendizaje, además de medir la calidad educativa.

Una de sus limitaciones es que para que se produzca la revolución educativa se tiene que dar un cambio en los profesores, algo que es muy difícil, puesto que no todos están dispuestos a hacerlo, porque supone un gran esfuerzo. Necesitamos profesores que sean activos, que no utilicen métodos tradicionales, sino que atraigan la atención de los alumnos a través de la emoción, porque la neurociencia ha demostrado que para aprender hay que emocionarse.


Porque lo que más ayuda a nuestro cerebro para aprender algo nuevo es ver, aquí os dejo el video de la conferencia en la que José Ramón Gamo habló sobre la neurodidáctica y las prestaciones beneficiosas que tiene para la educación. 


NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

Manuel Carreiras, neurocientífico y director del Basque Center on Cognition, Brain and Language, centro de referencias internacional, explica en la siguiente conferencia las aplicaciones de la neurociencia a la educación.

Es muy interesante que comience destapando falsos neuromitos, porque, si se establecen a nivel social, no vamos a conseguir aprovechar todas las posibilidades que nuestro cerebro nos ofrece.

Nos enseña también a que el aprendizaje cambia al cerebro, puesto que hace que gane volumen, igual que cuando trabajamos nuestros músculos. Por eso, debemos seguir realizando investigaciones en las que se mezcle la neurociencia y la educación, porque la educación es el motor del cambio de la sociedad y, para provocar una revolución en nuestra sociedad y educación, debemos aprender sobre cómo funciona el cerebro en el proceso de aprendizaje y, así, adaptar las técnicas a todas las situaciones posibles, porque cada ser humano es distinto, porque cada ser humano tiene su propia forma de aprender.

Para demostrar la validez de la neurociencia aplicada a la educación, este experto nos muestra en su conferencia varios experimentos que ha realizado con su equipo. Los resultados son interesantes, puesto que nos hacen reflexionar sobre nuestra tarea de maestros y los métodos que utilizamos.

Además, uno de los beneficios de la neuroeducación es que podemos detectar déficits y dificultades en el aprendizaje de los niños y, asimismo, un objetivo de futuro es diseñar terapias e intervenciones para paliar los problemas. De esta manera, Manuel Carreiras y su equipo han diseñado un experimento que consiste en diagnosticar a niños disléxicos antes de empezar a tener problemas con la lectura. Todo un ejemplo de como la neurociencia puede ayudar a la educación.

En el siguiente enlace se puede ver la conferencia que impartió y en la que trata este tema:


Para concluir, sobre todo, debemos reflexionar sobre las conclusiones que Manuel Carreiras nos expone sobre la aplicación de la neuroeducación. 

domingo, 29 de octubre de 2017

APLICACIÓN AL AULA

Avanzando en el tema de la neuroeducación, la Universidad de Barcelona tiene publicado en su web un artículo elaborado por Cristina Sáez, periodista especializada en divulgación científica, habla sobre la aplicación de la neuroeducación en el aula. Se trata de una reseña que recomiendo encarecidamente su lectura, puesto que es de pequeñas dimensiones, en el que explica claramente la importancia de la emoción en el proceso de aprendizaje, la importancia del ejercicio para el bienestar mental y de los cambios que deberían realizarse en la escuela.


Me gustaría destacar la primera página de esta publicación, porque me ha hecho reflexionar sobre nuestra educación.
El sistema educativo español sigue un modelo que consiste en estar constantemente memorizando, lo que no es beneficioso para todos los niños. La neurociencia a demostrado que el aprendizaje se lleva a cabo a través de la emoción. Cuando algo nos motiva o nos conmueve, prestamos una mayor atención. En mi opinión, debería realizarse una reforma es la escuela españoles. Deberíamos enseñar a los profesores que para que sus alumnos aprendan tienen que emocionarse, sorprenderse y experimentar con los nuevos conocimientos que se les pide que asimilen. No es un cambio fácil, pero tampoco es un cambio excesivamente difícil; tan solo tenemos que provocar un cambio de mentalidad en los maestros. Y es que, como apunta Cristina Sáez en su artículo, "la emoción es el ingrediente secreto del aprendizaje, dice la neurociencia, fundamental para quien enseña y para quien aprende". 

Para terminar, destacar también que, dentro del propio artículo, su autora destaca otros puntos de interés para encontrar más información sobre neuroeducación, como son: 



sábado, 28 de octubre de 2017

PARA SEGUIR APRENDIENDO SOBRE NEUROEDUCACIÓN

Para continuar aprendiendo sobre qué es la neuroeducación, me gustaría introducir una charla de Francisco Mora, doctor en neurociencia. Podemos encontrar numerosos artículos y entrevistas suyas sobre neuroeducación y cómo aprendemos. En este caso, resalto esta debido a que abarca varios puntos sobre neuroeducación, como son: qué es la neuroeducación, la aplicación en el aula de la neurociencia, si la educación sirve para detectar déficits de aprendizaje en los menores, las intervenciones tempranas, la adolescencia y el apagón emocional y los neuromitos. 



Tras la visión de este, acabaría resumiendo la entrevista en una de sus frases: el cerebro solo aprende si hay emoción.

Para completar las conclusiones de Francisco Mora, incluyo también una entrevista para Educación 3.0, en el que abarca otros aspectos sobre la importancia de la neuroeducación y la aplicación que debe tener en las aulas. 

Además, aporto otro artículo que incluye otra entrevista que este experto en neuroeducación concedió al periódico El País, en la que también trata la aplicación que esta nueva disciplina tiene en las clases.

viernes, 27 de octubre de 2017

LA NEUROEDUCACIÓN




La neuroeducación es un campo de estudio reciente, que se está ampliando y actualizando en los últimos tiempos. Se trata de una especialización interdisciplinaria. Es decir, que su estudio se ha formado a partir de varios campos, como las ciencias que estudian el funcionamiento del cerebro y las que estudian aspectos sobre la educación. 

Gracias a la unión de estas disciplinas, se conocen nuevos datos sobre las capacidades neurocognitivas de las personas y emocionales y como estas afectan en el proceso de aprendizaje, porque no todas las personas somos iguales, lo que implica que no todas las personas aprendemos igual.

A través de la neuroeducación, podemos dar respuesta a varias preguntas como cómo enseñamos, qué hacemos bien o malo si la ley educativa promueve el aprendizaje o no, entre otras. Al fin y al cabo, nos ayuda a comprender cómo funciona el cerebro de nuestro estudiante y cómo estos aprenden.

La neuroeducadora Rosy Cisneros nos explica en el siguiente video más sobre qué es la neuroeducación, qué campos abarco o qué se debe en cuenta en su aplicación, entre otros aspectos. En mi opinión, lo explica de una manera clara y sencilla, de forma que cualquiera, aunque no sepamos nada sobre neuroeducación, lo podamos entender. Espero que disfrutéis del video y que aprendáis con él, porque, como futuros educadores, tenemos el poder de cambiar la enseñanza.